youtubre facebook twitter instagram linkedin
  • Home
  • Catálogo
  • Cinosargo
    • Revista Cinosargo
    • Quiénes somos
    • Cámara Chilena
    • Eco Edit
  • Tea Party
  • Frankfurt Rights
    • Profile
    • Company titles
  • Autores
  • Tienda

Cinosargo




    Cinosargo Ediciones (Director editorial Daniel Rojas Pachas) parte de la comitiva chilena en la Feria Internacional del libro de Frankfurt (Frankfurter Buchmesse ) 2024

Frankfurt connect - Daniel Rojas Pachas

https://connect.buchmesse.de/newfront/participant/51686

Frankfurt connect - Cinosargo

https://connect.buchmesse.de/newfront/exhibitor/13436

Frankfurt Rights

https://frankfurtrights.com/Company/6496







 

Nuevas visiones de la literatura latinoamericana: Identidad, diáspora y géneros literarios

 

Actividad organizada por el MEIIA, Cinosargo Ediciones y el Comité regional Latinoamericano de KU Leuven. La mesa redonda compuesta por cuatro invitados internacionales, de Perú (Roxana Crisólogo), Brasil (Pablo Gasparini) y México (Luis Pérez Sánchez y Pedro Mena) será moderada por el escritor e investigador chileno Daniel Rojas Pachas. Este evento explora nuevas perspectivas sobre la literatura latinoamericana y se indaga tanto en la producción reciente del continente americano como en la desarrollada por escritores que viven fuera de sus países de origen, lo cual nos permite una mirada global y complementaria respecto a procesos relativos a la construcción de identidad, ethos autoral, diáspora y diálogo transfronterizo. En definitiva, vamos a explorar en esta conversación cómo estos fenómenos se reflejan en las estrategias literarias de los autores, su producción y en la innovación en los respectivos géneros literarios que trabajan: la poesía y el ensayo.



Diálogo con nuevas voces de la literatura latinoamericana. Ensayo, traducción y perspectivas de escritura

 

Actividad organizada por KU Leuven Amberes y Cinosargo Ediciones. Por segundo año consecutivo esta mesa redonda busca explorar nuevas miradas respecto al fenómeno de traducción. La conversación está integrada por especialistas del área que trabajan la lectura, difusión y traducción de obras extranjeras al español. Nos acompaña Roxana Crisólogo, parte del equipo editorial de SIVUVALO Platform, un grupo de expertos en literatura y traductores reunidos en torno al fenómeno estético del mar Báltico, Finlandia y Suecia en específico. En esta ocasión también contaremos con la presencia de John Gualteros, traductor del chino que recientemente ha editado junto a Cinosargo la poesía reunida de Hai Zi y que nos compartirá su experiencia en torno al realismo mágico y la relación entre la ficción latinoamericana y la literatura china contemporánea. Finalmente Raúl Karam, editor del sello mexicano Sauvage Atelier complementará esta mesa proporcionando una perspectiva sobre la traducción desde una óptica del diseño. De este modo se busca entregar al público una visión sobre los elementos semióticos, visuales y de codificación que experimenta un texto hasta convertirse en un libro. El público podrá dialogar con los partícipes en torno a fenómenos interculturales, de literatura comparada y de edición, poniendo sobre la mesa temas como la edificación de un catálogo, el cruce de tradiciones y la gestión de una curaduría editorial. 



Cinosargo Ediciones organiza en Bélgica (Bruselas, Leuven, Amberes y Louvain la Neuve) encuentro de poetas, traductores y ensayistas Latinoamericanos









Los nortes que hay en el norte y Paltarrealismo (Cinosargo 2014) parte del artículo Mapeando periferias: Chile en su narrativa reciente

Fuente: http://www.goethe.de/ins/cl/es/sao/kul/mag/lit/20421613.html

Autor: Mario Verdugo
es poeta, periodista y doctor en literatura. Ha publicado La novela terrígena (2011), Apología de la droga (2012) y Canciones gringas (2013). Trabaja como profesor en la Universidad de Talca, colabora con el periódico The Clinic e integra el colectivo Pueblos Abandonados.

Goethe-Institut Chile, Redacción online
agosto 2014







MORGUE Y OTROS POEMAS (Cinosargo 2012)
Alberto Hernández

1.-
Leo a Godfried Benn en Morgue y otros poemas  y regreso a las páginas terribles de la novela de Maxence van der Meersch  Cuerpos y almas (Plaza y Janés para el Círculo de Lectores, s/f) y me veo en el consultorio y  sala de pacientes graves del médico venezolano Vicente Lecuna Torres en su Informe médico (Mondadori, Caracas 2006).

Me desvelan  estas historias, no  porque haya algún sesgo  mórbido, alguna  seducción doliente en mis desatinos como  lector, sino  por  el recuerdo de haber estado en una morgue, en un tanatorio,  de haber sido estudiante de medicina y haber visto, tocado y olido la presencia de la muerte, sus efluvios, los cuerpos fríos, pálidos, pero llenos de personalidad. Sucumbo ante estas lecturas porque me encuentro vivo  ante el interior oscuro, líquido y misterioso de una humanidad  abierta, suturada, mancillada por el bisturí y los hierros que la revisan, la registran, la hurgan, la bucean hasta encontrar el lugar donde comenzó a anunciarse el dolor y luego la patología que conduciría a la muerte a quien hoy, ante los ojos del científico, es carne silenciosa, como un poema que deja de leerse.

Leo a Godfried Benn en la traducción de Daniel Rojas Pachas  y me hundo en mí mismo, en la muerte que no conozco, en la del otro que es cuerpo abierto, cortado,  sobre la mesa de disección. Suturado sin estética alguna. Leo unos poemas que hablan desde la muerte o desde los pasos más cercanos a ella, desde  las vísceras de quien viaja en silencio hacia la nada. Desde la podredumbre, desde la fealdad de las enfermedades, pero sobre todo desde la conciencia de quien posa sobre el cadáver su mirada y descubre el mundo terrible de la soledad, porque de eso se trata: un cuerpo muerto es la expresión más precisa de  la soledad, del silencio, del  exilio.

2.-
Pero en Benn hay otros elementos, otras lecturas. Testigo y luego víctima de una guerra en la que participó como médico. Testigo porque estuvo en el sitio para socorrer cuerpos mutilados, cráneos destruidos, almas en vilo en medio de la sangre y la carne violentada. Y víctima porque lo que escribió no le fue permitido publicarlo por los aliados que derrotaron a los Nazis.  Su ojo humano, más que su ojo clínico, estuvo allí, al lado de la vida y de la muerte, al lado de la agonía, al lado de lo feo y nada sublime, aunque la muerte puede ser sublime en tanto tragedia cantada, escrita desde el dolor o el sufrimiento.

Su poesía no es nada optimista. Es una poesía oscura por el trato del referente  a escribir. Una poesía que lleva el peso de una realidad envolvente la sacudió y la hizo parte del mundo al convertirla en libros que años después llegaron a los lectores. Dueño de una escatología cercana al martirio, sus personajes, sus sombras rondan la metáfora y la limpian de oscuridad: es directo, usa el escalpelo y el bisturí verbal sin desviar la mirada. Despojado, sin imágenes que contemplen el lado doliente, la voz de Benn dice sin alterarse. Trabaja con las manos cubiertas de sangre, de esputos, de palabras convertidas en vísceras rotas, en músculos desprendidos, en sonidos que sacuden y dejan al lector golpeado.

3.-
“Réquiem” podría resumir todo lo anteriormente afirmado. En su lectura está toda la tensión del poeta, el canto vaciado sobre esa humanidad que vivió y murió en sus manos, sobre la mesa de operaciones o en el tanatorio. En los pasillos donde se amontonaban los cuerpos aporreados, heridos, moribundos, muertos, ingrávidos, apretujados, desolados.

Dos en cada camilla. Hombres y mujeres
en cruz. Hacinados, desnudos, pero sin dolor.
El cráneo abierto. El torso partido a la mitad. Los cuerpos
Pariendo por última vez.
Cada uno llena tres bacines; desde el cerebro hasta los
testículos.
(…)
El resto, en ataúdes, limpios recién nacidos;
piernas de hombre, torsos de niño, pelo de mujer.
Yo vi lo que engendraron dos que solían prostituirse,
algo yaciendo allí, como salido de un solo útero.

4.-

La traducción de Rojas Pachas ajusta otras en las que cierta opacidad no permite mirarse en los ojos hundidos de un cuerpo, de la ausencia, del poema que nos ladra en las manos, del texto que nos amarra al dolor del otro, a la muerte del otro, a la mirada del médico que luego escribe para no desaparecer con los cuerpos  o almas  que tocó.


Alberto Hernández: Poeta, narrador, periodista y pedagogo venezolano (Calabozo, 1952). Tiene un postgrado en literatura latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar y fue fundador de la revista Umbra.Ha publicado los poemarios La mofa del musgo (1980), Amazonia (1981), Última instancia (1989),Párpado de insolación (1989), Ojos de afuera (1989), Bestias de superficie (1993), Nortes (1994) eIntentos y el exilio (1996). Además ha publicado el ensayo Nueva crítica de teatro venezolano (1981), el libro de cuentos Fragmentos de la misma memoria (1994) y el libro de crónicas Valles de Aragua, la comarca visible (1999). Reside en Maracay, estado Aragua, Venezuela, donde dirige el suplemento cultural Contenido, que circula en el diario El Periodiquito.


LECTURA POÉTICA Y PRESENTACIÓN DE LIBROS CONTINUE? ASFALTO_ Y SOMA 

miércoles 14 de mayo a las 19:00 - Sala Centenario, Campus Saucache - UTA 

SOBRE LOS AUTORES:

Daniel Rojas Pachas (Lima 1983) 
Director de la editorial Chilena Cinosargo, autor de los poemarios, Carne, Soma, Cristo Barroco y las novelas Tremor y Random. 

Daniel Alejandro Olcay Jeneral (Arica, 1990) 
Ha participado en festivales de poesía, como Ariquepay (2013) y en Enero en la palabra, festival poético de Cuzco (2014). Forma parte de la Antología Trinacional “Tea Party” y ha sido seleccionado para 2formar parte del libro “Predicar en el Desierto: Poetas Jóvenes del Norte Grande de Chile” de la Fundación Neruda. Asfalto_ es su primer libro.

Renato Contreras D. (Iquique 1991) 
Ha sido publicado Antología Trinacional "Tea Party" (Co-edición Cinosargo Ediciones-Liga de la Justicia Ediciones). Su libro “Continue?”, aborda al videojuego como obra de arte explorando la perspectiva de los participantes en la relación videojuego-jugador-mitología creada.



Presentación en FILZIC 2014

Daniel Rojas Pachas de Cinosargo Ediciones, Claudio Castañeda de Catrileo, Marcela Küpfer de Narrativa Punto Aparte y el escritor David Santos Arrieta



Mesa de Ediciones Independientes









Marcela Küpfer de Narrativa Punto Aparte



Charla de Claudio Castañeda de Catrileo


Mesa de Diálogo Editorial en Balmaceda Arte Joven

Older Posts

Subscribe Us

About


Hello, There!

Somos un proyecto multimedia transfronterizo que abarca la difusión digital a través de nuestra revista www.cinosargo.cl y la producción y distribución del libro impreso gracias a nuestro sello editorial



LET’S BE FRIENDS

Etiquetas

  • Referencia a nuestros libros
  • crítica literaria
  • Ediciones impresas de Cinosargo
  • puntos de venta cinosargo
  • nuevas ediciones de Cinosargo
  • ebooks
  • Videos de Cinosargo
  • entrevista autores
  • tea party
  • traducciones
Con la tecnología de Blogger.

Don’t Miss

Conoce nuestras novedades editoriales y no te pierdas de las noticias de nuestros libros y autores

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

YouTube channel

youtube image
Created By SoraTemplates | Distributed by GooyaabiTemplates