youtubre facebook twitter instagram linkedin
  • Home
  • Catálogo
  • Cinosargo
    • Revista Cinosargo
    • Quiénes somos
    • Cámara Chilena
    • Eco Edit
  • Tea Party
  • Frankfurt Rights
    • Profile
    • Company titles
  • Autores
  • Tienda

Cinosargo






En la presente aproximación a la poesía de Willy Gómez Migliaro hallamos una diferencia un tanto notoria con los anteriores poemarios del mismo Poeta, trabajos donde leímos y comentamos en anteriores publicaciones.

Nos referimos tanto a la forma como también conocemos el discurso en los versos que traen los poemas de sus primeros títulos como Nuevas Batallas, Construcción Civil, Pintura Roja y Lírico Puro. Habida cuenta de que Moridor & otros Poemas fue publicado hace unos diez años atrás, en este 2019 nos ocupa esta reedición llevada a cabo en México. Motivo por el cual es una ocasión perfecta para retomar la mirada del poeta y hacernos de su recorrido, una vez más, para nosotros en la tersura de su lenguaje como también en su constante afán innovador de la palabra en poesía. Supone también una clave lectora, observar su inclinación por depurar que es un recurso más para alcanzarnos su propuesta poética.

El poeta ha llevado sus poemarios por un camino de versos depurados, tanto de estructura como de ritmo acorde. En su amplio recorrido si bien se nota la originalidad en cada poemario entregado, en esta reedición se hace más palpable su ímpetu por caracterizar al personaje, al sufridor Moridor e ir más allá. Consideramos por tanto, que este poemario es el más fresco y cuyo profuso contenido es por el cual ha experimentado más su propia búsqueda sostenida en clave con un lenguaje, esta vez, coloquial.

Adicionalmente y como es una característica reconocida en sus poemarios, el poeta nos da una pista para llevar esta lectura con más ahínco y seguridad al mencionar, como un guiño, ir de un campo a otro. Nuestra lectura parte desde el enfoque de la Semiótica del Discurso con la procura de conseguir y hacernos cargo de lo que comunica en su narrativa, puesto que allá es donde el abordaje es más accesible.


Introducción


La Hiedra en las Paredes.

El poeta nos lleva al encuentro de lo insostenible, hace suya esta narrativa que es la instalación de la muerte donde él se hace uno mismo con un doliente centrado en sí:

«Sus coordenadas luminiscentes definen desiertos»

Partimos desde una primera oposición Humedad/Sequía como sensación de vaguedad mortífera. Asiste a una revisión que cuestiona, la belleza, la poesía. Sin hallar un futuro seguro o aprovechable, o no halla una salida o forma posible de ensayar su propia vida.

Y la vida sigue pero allí donde se acaba el mundo conocido, pinta los confines de la muerte.

No hay un cronotopo y por ello informa un inútil modo de resistencia ante la corrupción de la muerte.

Algo tan Superficial

«Pronto hablará atlántica raspando la lengua de Sicilia»

Estar al borde mismo del abismo al que nos lleva la muerte, esa mirada furtiva nos instala en el lugar de atraco, donde la misma o su mensajera nos detiene.

La muerte se lamenta y solloza sin pausa ni poquedad, su angustia es no vivir ni dejar vivir. Y se ahogará sin remedio en su propio y ajeno mar de desaparecidos, en su amargura.

La calma es para ella como el riesgo de morir. Aquí el poeta es condoliente como si fuera él aquel mismo sufriente.

Constata que, para la muerte no hay un topos, solo se traslada de golpe y éste lleva a la agonía cierta, a una superficie encubierta, como estar en un ataúd ya dispuesto.

El rulemán golpeado

«Suena el peligro en una calle colonial, salitrosa y gris. Hay una especie (…)

Una banda toca desde un estrado de madera (…)

Yo escribía hace años un ritmo de movimientos parecido. Aunque debo decir que los otoñales de este año se le parecen (…)

La nueva fortuna habrá de conducirnos a sus estacionamientos cuando se haga justicia con nosotros»

El poeta se mira a sí mismo como en un juego que se anuncia con golpes o mucha bulla, como si de estar en una timba de ultratumba se tratara.

Se pinta en una incierta ruleta o un carrusel sin música alegre. Maquillado como un jocker de naipes. Resiente su presencia en una ambivalencia que no termina de decidirlo si está vivo o muerto.

«El músico mayor parece cansado, es gordo, con bigotes e hincha sus cachetes cada vez que su saxofón percute ritmos oscuros»

Acaso un interpretante, como si fuera un anfitrión con careta humana y sirve de puente entre su certeza de morir y su angustia de vivir desapegado. Sin estar, está fijo en cada golpe de nueva fortuna, espera una justicia que no llega a los que como él fingen una vida que no es vivida realmente.

Su fortuna está echada, puesto que han sido vistos sus intentos vanos ya sin estrategia, se pudre o se malogra, pero sin odiar (su propia muerte)

El poeta está concibiendo una narrativa de muerte que no termina de llegar, pero que sin estar, tiene certeza de su llegada. El poeta narrativiza un intercambio de posiciones, como pasar de un campo a otro y la frontera lo paraliza y no tiene más remedio que tentar una nueva jugada, estamos frente al ruleman golpeado, o un narratario que es el que completa la jugada.

El Día de la Dignidad

«Siento que mi sobrevivencia empuja un jardín oscuro»

«La gravedad del insomnio me lleva»

Este soñador noqueado en blanco de muerte, este ser insomne resiente la muerte cierta. Se ha instalado una sensación de pesadez como posición durmiente que colmara todos los miembros de un cuerpo con un rictus dominante.

Este moridor es narrado, un signo sin vida real o conocida, desea salirse fuera, ser un alguien completamente ficticio. Sabe que quisiera irse con cuerpo propio aunque sin vida cierta. Está harto de no sentirse vivo.

Se cumple la Promesa

«Desde la esquina de la primera sala, las mesas

de aluminio fueron movidas

hacia el lado donde hubiéramos querido estar»

Matancera, país, territorio, sustantivos como puestos al descuido, son intentos de posicionar un cronotopo o hacer que funcionen como tal, recordemos que pinta un no lugar.

Se ha quedado en el pasado. Con una inalterable mortalidad. Sobre el decurso de aquel otro que procuraba el poder en una relación ya desgastada, a poco de terminarse. La muerte es aquí ingresada como parte interesada en el desenlace de una relación matrimonial, una fórmula que hasta un momento dado funcionaba y que se vuelve contra los esposos. Un orden que se ve removido, el centro de donde se apartaron de ser pareja. Se impone la separación y la poca ilusión acusa «El te ayudó». Este moridor ha destrozado todo lazo concreto entre los dos.

Verano

«Hay mudanza de imágenes»

«Si pasas a otro plano sería descomunal la carga. Regresaríamos solo a terminar de elegir los últimos regalos»

«Hemos visto la felicidad y la muerte. Lo mejor de mi & de ti»

Así que toca apartarse, volver está demás porque sería para continuar en la misma rutina. Se cumple el decreto de la muerte como final anunciado, va a ejecutarlo y así habrá de ser terminado, ya no será más. Habrá finalizado sin oponer resistencia alguna.

La muerte llega como si a instalarse fuera, con título propio de dueña. Mientras que para él será un recuerdo todo, o una noche sin descanso.

Confrontado el poeta con su moridor, cierra aquella ilusión del pasado que no fue o será: «Hemos visto la felicidad y la muerte» como una manera de disolver una empresa fracasada, el uso del ampersan confirma la disolución del matrimonio como si de una compañía comercial se tratara.

Finalmente apreciamos que el poeta ha logrado con gran maestría ejecutar una división de campos donde nos muestra lo que quiere pintar y opone distancia entre lo que describe el texto y propone lo que quiere decir en discurso (enactuado), donde las figuras o imágenes narran aquellos recuerdos que conmueven los sentidos, donde la forma trasluce la entrada del discurso cual si fuera una captura de luz en medio de la espesura del paisaje pintado.


********

Fuente:

https://zunila.wordpress.com/2019/12/22/moridor-otros-poemas/?fbclid=IwAR3T61NClsYtcUGoezyMrZUqP8r-72pEW8aDFKXAYajpvVBR8SK23T3IJhE

Dónde adquirir el libro en México

https://www.gandhi.com.mx/moridor-y-otros-poemas





El desmoronamiento

                        “En los mismos ríos entramos y no entramos, (pues) somos y no somos (los mismos).”
                                                                                                                                             Heráclito, filósofo griego

  El poeta chileno Gonzalo Millán en una entrevista dijo que los hechos vitales (los biografemas) sólo interesan en la medida que afectan la obra, que el resto sería literatura para terapeutas. En el último libro de Pedro Mena Bermúdez, “Heráclito”, la prisa pareciera convertirse en la sangre “oscura de Éfeso”, y la biografía del autor hecha carne y vuelta carga como pesada joroba culposa, no quedándole otra que reventar en lenguaje,  mutando en una inquieta bomba de la cual debemos recoger sus fragmentos para leerla. Porque enfrentar la muerte y el alcohol con la escritura es una forma de luchar por la vida. Volverlas esquirlas de lenguaje, para pronto saldar con esos trozos la diáspora lírica y la ironía del cotidiano apocalipsis doméstico o la vida misma.
“Heráclito”, la mente oscura o la bilis negra, trazos de un diario de alcohol-reflexión sobre lo perdido, un texto en espiral en 3 síntomas, donde la infancia es revisitada como algo arrasado, deformado. Las notas al pie exponen susurrantes una que otra indicación y despliegan un diálogo al interior del propio poema. En el transcurso del texto el poeta suele observarse a sí mismo en el oficio de escritor con miedo a qué decir, con la inseguridad de la propia verdad y el consiguiente temblor repetitivo del frasco y del vidrio roto. Así, Pedro Mena Bermúdez va proponiendo el desmoronamiento sujeto al licor que va desmembrando el cuerpo desde  dentro y el espanto del delirio del día siguiente, la nausea.

…y quise huir
lo hice como hombre de botellas

En resumen, el libro “Heráclito, sintomática de una mente oscura” se aferra a distintas estructuras en cada capítulo, como una manía de cavilación desesperada, con la frecuencia solitaria de observarse a sí mismo y ver el paisaje devastado del error. A Heráclito, el filósofo griego, se le atribuye el fundamento de que todo estaría en incesante cambio. El ser se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. El logos, la previa de la dialéctica, situados en estos poemas de Mena Bermúdez.


Roberto Bustamante, editor en editorial NAVAJA, Iquique, Chile.



http://www.estrellavalpo.cl/impresa/2017/08/30/full/cuerpo-principal/20/



http://razacomica.cl/sitio/2017/03/26/una-catastrofe-para-poetizarla/


Cuando Gonzalo me invitó a presentar el libro que hoy lanzamos,* una de las cuestiones que me inquietaron (y que por cierto no le dije) fue que no soy un gran conocedor de eso que suelen denominar “poesía peruana”. Si leer, como pensaba W. H. Auden, consiste en enfrentarse a aquellas obras a las que auténticamente agradecemos, pues de no habérsenos cruzado nuestra vida sería más pobre de lo que es, podría decir con timidez que he leído a Blanca Varela, a José Watanabe, a Rodolfo Hinostroza. Algunas cosas de Cisneros. Algo de Carlos Oliva, de Roger Santibañez, de Willy Gómez y Mariela Dreyfus. Algún texto de Montalbetti. Y antes, a esa montaña inmensa, ese volcán cubierto de nieve al que los poetas de esta lengua acaso deban subir alguna vez para medirse: el hueso Vallejo, como lo llama Eloy Jaurégui en algún pasaje del libro. De manera que mi mirada no dejó de estar tomada por cierta extrañeza, asombro y hasta diría que goce. Porque el libro editado por Gonzalo también cumple esa función: la de estar construido justamente para ignorantes como yo, a quienes lo más inquietante de la poesía y la historia recientes del Perú se nos manifiesta como las tronaduras de un relámpago tan cercano como distante. (leer más)

Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682015000300024



Polis vol.14 no.42 Santiago dic. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300024 

COMENTARIOS Y RESEÑAS DE LIBROS
Letras en movimiento. Recopilación de escritos migrantes en Tarapacá  Nanette Liberona Concha y Roberto Bustamante
Ediciones Cinosargo, Santiago de Chile, 2015, 86 págs.

María Gabriela Córdova Rivera
Universidad de Los Lagos, CEDER Santiago, Chile. Email: maria.cordova@ulagos.cl

En palabras de Simmel: “El extranjero nos resulta próximo en la medida en que sentimos que compartimos con él una misma naturaleza nacional, social, profesional o genéricamente humana. Pero también nos resulta distante en la medida en esos mismos rasgos no pertenecen sólo a él y a nosotros sino que son propios de muchas más personas” (Simmel et alia; 2012:25). Es en este juego entre cercanía y distancia donde se produce una tensión específica con el extranjero, la conciencia de compartir lo genérico acentúa al mismo tiempo todo aquello que no se tiene en común, empleándolo como sustrato para la configuración de fronteras simbólicas que trascienden la materialidad de las mismas, “ya no es la línea aduanera, sino el límite de la identidad” (Grimson, 2003)
El estudio de las fronteras  se puede resumir según Grimson, en un doble reconocimiento por un lado las zonas fronterizas además de lugares de cruce y diálogo son también espacios de conflicto, estigmatización, y creciente desigualdad. Por otro y ya desde un ámbito más conceptual, la frontera no se desdibuja al transitarla, más bien persiste como un elemento central en la configuración de la identidad “la comunicación entre dos grupos puede ser el proceso a través del cual esos grupos se distinguen mutuamente” (Grimson, 2003:16).
Existen dos dimensiones relativas a la configuración de identidad por diferencia: una se logra mediante fronteras externas, lo que da como resultado la no-pertenencia a un determinado grupo, la otra se produce mediante fronteras internas, relacionada a la exclusión dentro de un determinado grupo (Simmel 2012; Penchaszadeh, 2008). El libro a presentar,  Letras en movimiento. Recopilación de escritos migrantes en Tarapacá, se origina en la frontera, como realidad fáctica pero también imaginaria construida social y disciplinariamente (Tapia, 2012). En este contexto, la figura del extranjero –inmigrante tensiona el ideario de una identidad colectiva, cerrada, y  “homogénea” que tiende  a erigir el “nosotros” desde la  exclusión, por oposición a ese “otro”, extranjero- ajeno:
“La inmigración sería la que pondría en riesgo de alterar o romper aquella homogeneidad mítica o fundacional, aquella homogeneidad étnica, cultural, religiosa o política, que en realidad nunca existió y que siempre ha estado asociada a posiciones totalitarias y excluyentes” (CeiMigra, 2010-2011:83)

En Chile, estas posiciones son más evidentes debido a la respuesta por parte del Estado a la cuestión migratoria. Durante años se ha operado según la lógica de seguridad nacional y control de flujos migratorios, en el marco de un desfase temporal; debido al desajuste entre la ley de extranjería y el contexto migratorio actual. Las consecuencias asociadas a esta construcción social además de la exclusión e invisibilización de los/as inmigrantes, se traducen en un incremento de actitudes y prácticas racistas y xenófobas por parte de la sociedad de acogida. En palabras de Tijoux quien prologa esta obra “el inmigrante tensiona el imaginario chileno fundado en el proceso identitario de la historia de conflictos políticos y representa negativamente al pobre que ‘quita el trabajo’, al inmigrante que porta el fardo histórico de los negados de Chile y al que amenaza la estabilidad familiar ‘roba maridos’” lo que sin duda repercute en su autovaloración, y lo ubica en un lugar inferior (Tijoux, 2015)
La investigación que desemboca en el libro, se realizó en la Región fronteriza de Tarapacá, caracterizada por concentrar  la mayor proporción de inmigrantes respecto de la población local (9,3%, DEM:2014), su composición pluriétnica y multicultural producto de su cercanía con Bolivia y Perú,  la migración circular y la infinidad de intercambios que van desde los pueblos aymaras a los diferentes grupos que hoy conforman la sociedad tarapaqueña. Desde aquí se aborda la dimensión artística de la inmigración, una temática poco desarrollada en el ámbito de los estudios migratorios en Chile más bien dirigidos a perspectivas sociodemográficas, ciudadanía y trabajo.
Con el objetivo de “desvelar algunas características no abordadas del sujeto migrante y empleando la escritura como un método de acercamiento a ese otro”, Nanette Liberona y Roberto Bustamante se aproximan a su objeto de estudio, y con ello a la búsqueda de escritores/as  inmigrantes con mayor representatividad en la región, (provenientes de Perú,  Bolivia, Colombia y Ecuador). Mediante técnicas de investigación cualitativas: trabajo de campo etnográfico en primera instancia para identificar a  los “creadores/as” y más tarde entrevistas semiestructuradas para conocer parte de su vida, su experiencia migratoria y afición por el género literario, advierten que existe una construcción territorial en las narrativas de los/as escritores/as inmigrantes, a través de la cual se explican sus acciones en el tiempo y el espacio.
Este material resulta sumamente interesante pues de forma sencilla y creativa contribuye a la   investigación social sobre procesos migratorios cada vez más complejos, al develar información desde un enfoque bidireccional; en atención tanto a la población inmigrada como a la población nativa y al ampliar la mirada en los estudios migratorios considerando la dimensión cultural en la incorporación de los inmigrantes a los contextos receptores.El análisis del discurso de los hablantes – en el apartado que antecede a los escritos- permite conocer la relación que establecen los/as inmigrantes con la sociedad tarapaqueña de acogida, indagar en sus expectativas de reconocimiento cumplidas o fallidas, y asimismo comprender el comportamiento de la población nativa.
Rescatando la experiencia migrante a partir de escritos sinceros y  sentidos, en formato de cuento, poesía, relatos de vida, autobiografía y hasta una canción, el libro logra transmitir al lector las limitaciones materiales pero también simbólicas con las que se encuentra ese otro extraño que vendría a tensionar la identidad nacional que se pretende homogénea. La diversidad de voces materializadas en los escritos revela episodios cotidianos de discriminación y diferenciaciones culturales raciales que dificultan  la convivencia plural en la sociedad. Como lo explica la autora Nanette Liberona: “la movilidad humana se despliega en prácticas socio-espaciales que construyen territorio, por eso la escritura migrante nos puede ayudar a identificar de qué forma ese territorio tarapaqueño va adquiriendo nuevas identidades”.
Los relatos de las y los escritores/as inmigrantes están atravesados por la vulnerabilidad social y económica propia de la condición migrante, distanciado de los afectos, desprovisto de certezas respecto a su bienestar y el de sus familias en origen, y desarraigado, no logra identificarse complacidamente con quien en su momento fue, ni  tampoco con quien es hoy en tierras lejanas, tal como se expresa en el siguiente poema:

“Nadie sabe sobre su vida,
Ni ella misma,
Nadie sabe cómo vive, ni que bocados prueba cada noche
Nadie sabe dónde duerme, ni sobre ¡que! descansa su cabellera roja…
 …¡Nadie sabe! ni siquiera ella
 Qué hace aquí…y no allá
 Allá de dónde ella es”

La Extranjera, Lorena Zambano



Bibliografía
Ceimigra (2011), Informe Anual sobre Migraciones e Integración. Migraciones y procesos de empobrecimiento, marginación y exclusión social.  CeiMigra 2010 – 2011.         [ Links ]
Grimson, A (2003), “Disputas sobre las Fronteras” en  S. Michaelsen y D. Johnson (comps) Teoría de la Frontera. Los límites de la Política cultural, (pp.13-23) Editorial Gedisa, Barcelona.         [ Links ]
Penchaszadeh. A (2008), “La cuestión del extranjero. Una mirada desde la teoría de Simmel”, en Revista Colombiana de Sociología, Nº31, Bogotá, pp.51-67.         [ Links ]
Simmel, G; Schütz, A; Elias, N; Cacciari, M y Sabido, O (2012), El extranjero:ía del extraño. Editorial Sequitur, Madrid.         [ Links ]
Tapia, M (2012), “Frontera y migración en el norte de Chile a partir del análisis de los censos de población. Siglos XIX- XXI” en Revista de Geografía Norte Grande, 53: 177-198        [ Links ]
Older Posts

Subscribe Us

About


Hello, There!

Somos un proyecto multimedia transfronterizo que abarca la difusión digital a través de nuestra revista www.cinosargo.cl y la producción y distribución del libro impreso gracias a nuestro sello editorial



LET’S BE FRIENDS

Etiquetas

  • Referencia a nuestros libros
  • crítica literaria
  • Ediciones impresas de Cinosargo
  • puntos de venta cinosargo
  • nuevas ediciones de Cinosargo
  • ebooks
  • Videos de Cinosargo
  • entrevista autores
  • tea party
  • traducciones
Con la tecnología de Blogger.

Don’t Miss

Conoce nuestras novedades editoriales y no te pierdas de las noticias de nuestros libros y autores

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

YouTube channel

youtube image
Created By SoraTemplates | Distributed by GooyaabiTemplates