Dos textos de fantasía de Cinosargo Ediciones citados en ponencia en Lima: La Escuela de la Soledad: Moderna narrativa fantástica en Chile


La Escuela de la Soledad: Moderna narrativa fantástica en Chile



Omar Pérez Santiago

Ha publicado recientemente Introducción para inquietos. Tomas Tranströmer (Cinosargo editores) y Nefilim en Alhué (Mago Editores). También ha publicado Breve historia del comic  chileno (Ediciones universidad bolivariana)


Lima, Perú, Coloquio Internacional de Literatura Fantástica, octubre 2012
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar



Introducción


“Actualmente, la literatura fantástica oscila entre dos caminos. Uno, el onírico, el de Henry James, el de Arthur Machen y el de Kafka; otro el científico, el de Wells y el de Ray Bradbury, que prefiere atribuir sus maravillas a invenciones mecánicas. El anillo de Gyges hace que su poseedor sea invisible; Wells opta por un líquido imaginario en el que se baña un albino. Ambos medios son lícitos. En cuanto a mí, creo tender al primero, al onírico, al mágico, al tal vez real.”
Los caminos de la imaginación
Jorge Luis Borges
Revista Minotauro, Buenos Aires, Nº 8, noviembre de 1984.

1. En la nueva narrativa fantástica existen dos subgéneros, dos corrientes  precisas: la reconocida Escuela de la Distopía, (la utopía que se deforma, que naufraga,)  con obras tales como Ygdrasil de Jorge Baradit,  La segunda Enciclopedia de Tlön de Sergio Meier e  Identidad suspendida  de Sergio Alejandro Amira. Copiosos en palabras, información y en referencias, el origen de la escuela de la distopía  o subgénero de la fantasía épica donde se construyen mundos, es  tributaria  de Johannes Kepler y su Somnium del año 1623.

2. La segunda la corriente, que aquí llamaremos  La Corriente de la Soledad o de la tristeza, moderniza la vieja escuela de los asuntos existenciales góticos, lo terrorífico, lo mágico, lo onírico y lo diabólico de la cultura popular,  y que tendrá siempre su origen, sin duda, en Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft. Es una literatura fantástica relacionada con la creación de personalidades, de caracteres seculares, con sus tragedias y su memoria y con la altura del idioma. Una nueva corriente muy precisa entre los que se cuentan los libros  Cuentos de gore, de locura y de muerte del autor Pablo Espinoza  Bardi , la novela gráfica Martin Warp, escrita por Enrique Videla e ilustrada por Abel Elizondo y ahora, Mente Suicida y otra muertes del escritor afincado en Quellón de la isla de Chiloé, Aldo Astete Cuadra. Y hay el surgimiento de editoriales independientes que están sacando a flote este nuevo espíritu.

3. La literatura fantástica y el comic  pueden acercarse. Por esa vía la narrativa gráfica y la narrativa fantástica van en camino a tener relaciones serias. Ya se realizan comics con valores literarios en Chile.

1. La Escuela de la Distopía

Esta corriente tiene una carga abigarrada, premeditada, artificial, quizás barroca y donde transitan ingenieros,  esotéricos, moralistas, dibujantes y diseñadores.  Uno de sus inspiradores es Miguel Serrano propugnador de un esoterismo antártico que en 1957 publica Quién llama en los hielos.

Estos escritores consideran, en su mayoría, a Hugo Correa y su novela Los altísimos (1959) el cenit en la construcción de un imperio galáctico. En la novela, Hernán Varela despierta  sobre una cama quirúrgica. Un señor (llamado L), su Cicerón, le informa que ha sido tratado por una intoxicación alcohólica. Está rodeado de tipos bucólicos y silenciosos que por alguna razón, al estilo de una película de gansters, lo han suplantado. Se entera que está en Polonia, y después que está al interior de la tierra. En realidad vive en una esfera con mundos interiores o anillos.  Le enseñan un idioma en cuestión de horas mediante un casco pedagógico.

Antoine Montagne,  seudónimo del ingeniero Antonio Montero, publica la novela Los Superhomos (1963) Un científico crea hombres inteligentes, que después salen de su control y en un mundo post atómico, la nueva raza dotada de poderes extraordinarios impone su ley sobre los más débiles.

Durante los años 60 surge en el comic las revistas: Rocket, Robot, Cómicnauta, Mampato, 5 X Infinito, Dimensión Cero donde ocurrirá una parte  de la narrativa fantástica en Chile. Dos protagonistas deben citarse: Máximo Carvajal y Themo Lobos que demostraron  gran interés en los relatos fantásticos y las aventuras de ciencia-ficción.

De los escritores de los 80 de los años se pueden citar, entre otros, Flores para un Cyborg (2003)  del ingeniero civil de la Universidad de Chile, Diego Muñoz y a Darío Oses con su Chile en llamas (1998).  La distopía propuesta por Oses presenta un fin de mundo a manos de la codicia del modelo neoliberal a ultranza.  

Distópica es también la obra De repente los lugares desaparecen (1991)  de Patricio Manns, sobre un mundo llamado Moob Nwot, donde su personaje principal, Kirlian, puede desdoblar su “aura”.

            Neodistopía
Jorge Baradit y la novela Ygdrasil, (2005) con un lenguaje funcional y barroco, nos cuenta de el capitán Ramírez que infiltra el banco de México manipulando a una mujer, llamada Mariana. El selkman lo rescata. La protagonista Mariana no sabe nada del mundo en que vive, es una mujer naive y es víctima de un mundo de chamanes sin sensibilidad. Mariana es una violada social. 
A partir de un cuento de Jorge Baradit  se publicó una novela gráfica, Policía del Karma (2011),  un libro de gran formato, una ambición creativa gráfica del talentoso Martín Cáceres, sobre un cuerpo policiaco, truculento y patológico. Con resabios del cuento de Philip Dick, los nepaleses, unos videntes mantenidos en coma y colgados de ganchos, les informan donde se encuentran los asesinos de una vida anterior.

La segunda Enciclopedia de Tlön (2007) de Sergio Meier,  del subgénero steampunk sobre imperios galácticos es un libro que se divide en tres partes. Es la historia de la corporación Acuarius e  Isaac Newton y sus viajes a través de agujeros negros en la nave “S.S. Melville”.

Sergio Alejandro Amira y su Identidad suspendida (2008), es una novela  sobre la secta  “La Compañía” que usa redes humanas y alta tecnología para dominar el mundo.

2. La escuela gótica existencial o la escuela de la soledad

La escuela gótica existencial y todas sus alusiones parentéticas como la escuela de la fealdad o de la muerte que en una hora lo destruye todo, o todo tipo de danzas macabras, brujas, nigromantes y heresiarcas,  tiene un corpus riguroso de aportes literarios, pues sus autores han estado en el centro del arte literario, escritos a la vez con más inocencia, o más autenticidad,  construyendo personajes inolvidables, como en el libro canónico, (o sea inmortal),  de “triste magia” (Borges dixit), de María Luisa Bombal, La Amortajada (1938). Un personaje extraordinario, Ana María, que desde la muerte, desde el cajón funerario, en un monólogo interior desde su catafalco, reconoce y recuerda a los que pasaron por su vida. Una obra que influenció a su amigo Juan Rulfo, creador de  Pedro Páramo (1955).

Esta línea valiosa se ve reflejada desde los años 50 en dos cuentos que aparecen en la antología preparada por Enrique Lafourcade en 1959, Cuentos de la Generación del 50. Primero, es el cuento Zipelbrúm de Alejandro Jodorowsky, y su personaje preciso, Octavio, que soñaba liberar su voz y en la que hay reminiscencias de sosias,  del Golem, o el tema del doble –doppelgängen- con una estética hispérica, en que todo se hincha y se deshincha, técnica que haría a Alejandro Jodorowsky un  autor mundialmente famoso.
.
El escritor Luis Alberto Heiremans, con una suave delicadeza narrativa, en el cuento Miguelito un doctor cuenta que Miguel Grajales, un hombre de 53, llega a su casa con una gata a la que llama  “Soledad”, una felina que al crecer se transforma en un monstruo y que termina por acabar con él y con su empleada, Carmela, que muere con dos agujeros en el cuello. La gata monstruosa -lo feo como un mal moral- quizás, metáfora de la soledad como perversidad moral y asesina.

El año 1963 se publica la novela corta Juana y la cibernética de Elena Aldunate. Es la inquietante y sorprendente aventura voluptuosa de Juana, una señora de 44 años que no había conocido el amor, encerrada una noche de Año Nuevo en su fábrica, cuando las máquinas se metamorfosean y la poseen. Una máquina grosera y satánica, animalesca, sucia y obscena. Y, sobretodo, la creación de una mujer penosa, melancólica, depravada y masoquista en su terrible soledad.

Quizás el personaje más doloroso y triste de esta corriente es Roberto, alias “Bobi”, de Patas de Perro, publicado en 1965 por Zig-Zag, escrito por una personalidad, el escritor Carlos Droguett. En sus 300 páginas con un monólogo interior relata una terrible historia de la violencia con que es tratado un niño de trece años, “Bobi”, que posee -por un accidente de la naturaleza o  una brutal injusticia de Dios-, patas de perro.

El año 1967 surge también la  historieta de terror, y un personaje inolvidable, El Siniestro Doctor Mortis, creación de Juan Marino, que relata y construye historias de vampiros, zombies, brujas, hombres lobos, momias y fantasmas,  dibujadas por las  plumas de  Máximo Carvajal, Avelino García , Juan Francisco Jara y Óscar Camino, entre otros. Tradición que retomarían ahora una nueva generación de guionistas y de dibujantes, que  han dado a luz In absentia Mortis (2011) guionizado por Miguel Angel Ferrada.

El poeta Tomas Harris, que desarrolla una poesía muy cercana a esta escuela del infierno y el Apocalipsis, una mixtura delirante y alucinante sobre la devastación de ciudades orgánicas y latientes, un teatro del dolor. Y publica su frenético libro de cuentos La Historia personal del miedo (1994)

Debe destacarse  aquí en esta escuela de lo gótico existencial, entre los talentos del comic de los 80, la narrativa fantástica de Clamton, (Claudio Galleguillos) un dibujante profundo, original, surrealista, creador de un personaje que crece y crece con el tiempo, llamado Qumz, de origen vegetal y que poliniza bosques de paisajes del subconsciente, mundos poblados de esporas, flores espinudas y amapolas y un peculiar estilo de intuir la muerte. Claudio Galleguillos nació en La Serena el año 1968, ingresó en la Escuela de Artes de la Universidad de Chile en el año 1986. La editorial Trauko fantasía publicó, en el año 1990, su álbum Planetas, Cerebros & Atomos. Clamton desapareció tempranamente el año 1994. Lo importante es que, con sólo 25 años de edad, dejó ese libro, y ese libro inventó un mundo y un personaje, Qumz,  ajeno a las pesadas moralidades,  que seguirá siendo señero en la narrativa chilena.

Los Novísimos

El primer libro de cuentos de Aldo Astete Cuadra, Mente Suicida y otra muertes (2012) son doce cuentos unitarios por sus ambientes similares de lluviosos pueblos del sur, y que constituyen un espejo por el que se desarrolla el malestar, el dolor, y la pesadumbre de nuestro tiempo. No es extraño que Astete Cuadra viva en Chiloé, una isla o sociedad mitológica creada a través de los siglos, a la cual el escritor  viene aportar su cuota a ese pozo de imaginación.  El primer cuento, Mente Suicida es una historia prolija, cuyo valor esencial es la construcción de un personaje, un chico de Panguipulli, nacido en 1978, que vive al borde de la muerte. Es el impulso infantil a enfrentar el peligro. Son los gestos suicidas. Frente a su casa esperaba un vehículo a gran velocidad y cuando los veía venir, cruzaba a toda prisa por delante de ellos.

“Hoy te mostraré algo muy entretenido –el show acaba de comenzar- y ves un cuerpo hinchado sobre la mesa de disección”, así comienza el cuento esquizofrénico Alicia de  Pablo Espinoza Bari del volumen Cuentos de Gore de locura y de la muerte (2011) Son breves y monstruosos relatos que no  tienen geografía, no tienen descripción de espacios definidos, aunque uno se imagina que son los subterráneos del infierno, o el Hades, un eterno lugar de pena, donde solo importa el personaje y su terror, sujetos Lovecraftianos y exiliados del reino de los dioses, asesinos en serie y chuscos que se creen benévolos, en ese reino de la podredumbre, del estiércol, de la tortura, de parrillas y el dolor.

El poemario Der Golem (2011) de Lacroix tiene un especial talento en su espíritu narrativo y entreteje una historia de fervor cabalístico, un bildungsroman,  un relato de mutación y misterioso cambio radical. El poemario, un opus nigrum, mediante un ritmo lírico obsesivo, arrulla una muerte, la drástica o definitiva presencia de la muerte, la desaparición de su amada plagada de dolor, y, -como en el mito de Orfeo, como en Los Sonetos de la Muerte de Gabriela Mistral-,  baraja los deseos de bajar a los infiernos, (o bajar a sí mismo),  al moho fétido y graso,  y salir de allí convertido, mediante en un rito de purificación de sangre y vísceras, de podredumbre y porquería, en un Golem, un hombre limitado, un hombre que ya es uno con ella.

Dos historias paralelas ocurren en el libro Martin Warp, (2011) escrito por Enrique Videla e ilustrado por Abel Elizondo: Martín y su amigo Juan, realizan graffitis subversivos  al estilo Bansky, en una pequeña ciudad llamada Los Angeles y prueban el skate sobre los techos de las casas. Martín vende películas piratas, roba ketamina y con la ayuda de su “cinto espacio-temporal”, al estilo Mampato, se inyecta la droga disociativa y alucinógena la que, al parecer, le permite viajar en el tiempo y tiene ataques de epilepsia o le ocurren ciertos deja vu con vuelos chamánicos.

 Ese viejo hábito que es la tristeza
Esta última tradición de narrativa fantástica, la Escuela de la Soledad, hereda una mirada cotidiana de los espacios negados, la otredad, un terror o un misterio contiguo y onírico, en que no hay elucubraciones pomposas y conspirativas sino sujetos del margen y de la soledad existencial. Y de la violencia, habría que agregar.
Son cuentos que hablan de lo abyecto y envilecido, tragicómico y desgarrado, la ausencia de amor, almas desoladas y feroces. Parece que las circunstancias de esos pueblos en las que viven los personajes  son una fuente de sufrimiento, un dolor  especialmente fecundo, un desconsuelo desplegado, un  nudo de amargura. Hay algo muerto en el fondo de todos estos autores, una necrosis, una carencia de alegría.

Autores chilenos que pertenecen a la tradición de María Luisa Bombal y Carlos Droguett,  que escriben más cerca del trance y que parece que escriben un mismo libro sobre un mismo tema, donde se ventilan los viejos mitos, los sueños y las supersticiones de nuestra intimidad,  este espíritu o tradición literaria chilena donde se cobija ese viejo hábito que es la tristeza, quizás una de las más íntimas pasiones chilenas.

Bibliografía

VARIOS. 2010. Cuentos chilenos de ciencia-ficción. Grupo Norma Editorial

ALDUNATE, María Elena.
1963. Juana y la cibernética. Santiago: s.n.

SAAVEDRA, Luis, BARADIT, Jorge, CASTRO, Pablo y MUNDANA, Rodrigo.
Alucinaciones.txt. (Puerto de Escape)

AMIRA, Sergio.
2007. Identidad suspendida. Santiago: Mago Editores.

ASTETE CUADRA, Aldo
2012. Mente Suicida y otra muertes. Cinosargo ediciones.

BARADIT, Jorge y  CÁCERES, Martín.  
2011 Policía del Karma. Ediciones B.

BARADIT, Jorge
2005 Ygdrasil. Ediciones B.

BOMBAL, María Luisa
1938. La Amortajada. Nascimiento.

BORGES, Jorge Luis
2000. El libro de arena. Ed. Alianza, Madrid.

BORGES, Jorge Luis.
2001. Textos recobrados 1956-1986. Sudamericana.

CLAMTON .
1990,  Planetas, Cerebros & Atomos. Trauko fantasía.

CORREA, Hugo.
1959. Los altísimos. Editorial del Pacífico, S.A.. Santiago de Chile

ESPINOZA BARDI, Pablo. 
2011. Cuentos de Gore de locura y de la muerte. Cinosargo ediciones

FERRADA, Miguel e AHUMADA Italo.
2011. Mortis el eterno retorno. Arcano Cuarto Producciones

DROGUETT, Carlos.
1965. Patas de Perro. Zig-Zag.

HARRIS, Tomás. 
1994. Historia personal del miedo. Editorial Planeta.

JAQUE, Claudio.
1987. El ruido del tiempo. Santiago: Galinost.

LACROIX , Pablo.
2011. Der Golem. Ediciones Etcétera.

LAFOURCADE, Enrique.
1959. Cuentos de la Generación del 50. Editorial del Nuevo extremo, Ltda. Santiago Chile.

MANNS, Patricio

MEIER, Sergio.
La segunda Enciclopedia de Tlön . Puerto de escape. Valparaíso.

MONTAGNE, Antoine.
1963. Los superhomos. Santiago : Arancibia,. 231 p.

MUÑOZ VALENZUELA, Diego.
2003. Flores para un Cyborg. RIL.

NOVOA, Marcelo.
2006. Años luz. Mapa estelar de la ciencia-ficción chilena. Chile: Puerto de Escape / Universidad de Valparaíso.

OSES, Darío. 1998.
2010: Chile en llamas. Santiago: Planeta.

ROJAS-MURPHY, Andrés.
1988. Antología de cuentos chilenos de ciencia-ficción y fantasía. Chile: Andrés Bello.

SERRANO, Miguel. 
Quien llama en los hielos. Nascimento.

VIDELA, Enrique,  ELIZONDO, Abel.
2012. Martin Warp. Mítica Ediciones.

VERDUGO, Waldemar Fuentes.
2006. Magos de América: ensayo y entrevistas con Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, María Luisa Bombal y Juan Rulfo, Editorial Norte/Sur y Librería Imagen, México, 2006

You May Also Like

0 comentarios